Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para impedir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo actúe sin causar estrés superfluo.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio facilita enormemente mas info el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *